Colostomía en asa
- Carlos Arguello
- 11 jun 2016
- 1 Min. de lectura
La construcción de un estoma en asa permite mantener la integridad del borde mesentérico para facilitar la reconstrucción, con el inconveniente de que esta continuidad puede permitir el paso de una fracción del contenido intestinal. El asa seleccionada se moviliza y se palpa para atravesar una pinza en el plano avascular del borde mesentérico, y así poder referir el asa con una cinta umbilical o un drenaje Penrose delgado. Se marca la porción distal con una sutura seromuscular con fines de identificación posterior. El orificio debe ser lo suficientemente grande para que pase el asa, ya sea de íleon o de colon, justa y sin tensión. Se abre transversalmente 80% de la circunferencia del asa justo en donde la porción distal pasa por encima del orificio. El asa distal se madura sin eversión en el tercio inferior de la circunferencia del orificio y la proximal se madura evertiéndola de la manera previamente descrita.
La colostomía en asa puede aparentar un estoma muy grande. Sin embargo, realmente tiene dos aberturas. Una abertura desecha las heces, mientras la otra desecha solamente moco. El color normalmente produce pequeñas cantidades de moco para protegerse del contenido intestinal. El moco pasa junto con las heces y generalmente pasa desapercibido. A pesar de la colostomía, la porción del colon en descanso continúa a producir moco que saldrá por el estoma o por el recto o ano; esto es normal y esperado.
El rod o sujetador de la asa se coloca con el propósito de que no se retraiga la colostomía, el tiempo de retiro de este se realiza a los 10 días de Postoperatorio.


Comments